Guía para eliminar ratones en casa

Los ratones entran buscando alimento, agua y refugio. Una vez dentro, se mueven pegados a paredes, dejan señales inequívocas y pueden reproducirse con rapidez. Esta guía explica cómo confirmar la presencia, un plan 24 h / 7 d / 30 d para controlarlos con seguridad, qué trampas y cebos usar en cada escenario, cómo sellar accesos y cuándo escalar a un plan profesional.

Señales de ratones en casa y cómo confirmar la actividad

Detectar a tiempo es clave: los ratones rara vez se muestran a la vista y se desplazan pegados a paredes y zócalos, sobre todo de noche. Las pistas aparecen primero en cocina y despensa, falsos techos, garaje y cuartos de instalaciones. Busque huellas “silenciosas” (heces, roeduras, marcas grasas) y, con ellas, trace rutas para colocar trampas y planificar los sellados.

Prueba rápida (noche): espolvorear una fina capa de harina o talco junto a paredes y posibles orificios; revisar al amanecer para confirmar huellas, dirección del tránsito y puntos calientes donde colocar trampas.

Tipos de hormigas más comunes y por qué importa identificarlas

Hormiga argentina (Linepithema humile)
Forma múltiples nidos satélite y reinas; si se “envenena” de forma indiscriminada, se dispersa. Responde bien a cebos ingeribles de acción retardada colocados en los senderos.

Hormiga faraón (Monomorium pharaonis)
Muy asociada a interiores; colonias extensas en huecos cálidos y húmedos. Exige cebos específicos para interior y nada de sprays que rompan el rastro.

Hormiga negra de jardín (Lasius niger)
Frecuente en exterior; entra por cocina y despensa. Se maneja combinando cebos en interiores y barrera residual selectiva en exterior.
Identificar la especie evita errores (p. ej., pulverizar, que solo dispersa colonias poligínicas como la argentina).

Por qué entran los ratones: alimento, refugio y rutas

Los ratones no “aparecen” por azar: siguen una ecuación simple de comida + agua + cobijo + acceso. Si alguno de estos factores está disponible, la entrada y permanencia es cuestión de tiempo. Identificar qué variable falla en la vivienda permite priorizar acciones (retirada de alimento, corrección de humedad, orden y sellados), evitando medidas poco eficaces que solo desplazan el problema.

Alimento expuesto.

Migas y derrames en encimeras o suelo, pienso de mascotas a libre disposición, frutas y panes sin recipiente, envases roídos en despensa.

Solución rápida: recipientes herméticos, fregadero seco por la noche y limpieza del hueco del cubo.

Agua y olores atractivos.

Fugas en fregadero/baño, condensación en tuberías, cubos o mopas húmedas; olores de basura o de alimentos “apestosos” (p. ej., frutos secos, mantecas).

Solución: reparar fugas, ventilar, bolsas de basura bien cerradas y cubo con tapa.

Refugio y material de anidación.

Trasteros desordenados, cartones, textiles y huecos bajo electrodomésticos; falsos techos con fácil acceso.

Solución: orden y contenedores plásticos con tapa; minimizar cartón y textiles sueltos.

Rutas de acceso.

Holguras bajo puertas, pasos de instalaciones sin sellar (fontanería, gas, electricidad), rejillas deterioradas y juntas en soleras. Un ratón adulto puede pasar por huecos muy pequeños (≈6–7 mm).

Solución: burletes en puertas, lana de cobre + silicona en huecos, malla metálica en ventilaciones.

Estructura del edificio y estacionalidad.

En otoño/invierno aumenta la entrada buscando calor; en comunidades, el tránsito suele venir de zonas técnicas (garajes, cuartos de contadores) hacia las viviendas.

Solución: control en zonas comunes, estaciones seguras en áreas técnicas y sellado del paso a la vivienda.

Mitos que no resuelven el problema.

Menta, amoníaco y ultrasonidos
pueden ahuyentar puntualmente, pero no eliminan nidos ni cortan rutas. El control efectivo se basa en captura/cebo bien colocado, sellados sólidos y orden e higiene sostenidos.

Plan 24 h / 7 d / 30 d para eliminar ratones en casa

24 horas - choque inicial

  • Orden e higiene: retirar acceso a comida y agua; envases herméticos, fregadero seco, basura cerrada.
  • Trampas de golpe (interior): colocar perpendiculares a la pared, con el cebo hacia el rodapié, en rutas identificadas (2–3 por punto). Cebos eficaces: crema de cacahuete, chocolate, pienso húmedo de mascota.
  • Estaciones de cebo raticida, solo en zonas técnicas (garaje/cuarto de contadores), siempre bloqueadas y fuera del alcance de niños/mascotas.
  • Bloqueo temporal: tapones o lana de acero en orificios evidentes hasta el sellado definitivo.

7 días - seguimiento

  • Revisión diaria de trampas; reubicar hacia puntos con señales nuevas (heces/huellas).
  • Reposición de cebo en estaciones cerradas según etiqueta; retirar cadáveres con guantes.
  • Trazado de rutas: repetir prueba de harina/talco para verificar si persiste tránsito.

30 días - estabilización

  • Sellado definitivo de accesos: ver sección de materiales.
  • Monitoreo: mantener 1–2 trampas “centinela” en rutas históricas durante 2–4 semanas más.
  • Rutinas: orden en despensa, limpieza de hueco del cubo y control de humedad.

Si la actividad afecta a varias estancias, reaparece tras el plan o procede de estructuras comunes, conviene solicitar un control de roedores y empresa de desratización con diagnóstico y seguimiento.

Trampas vs. cebos: cuándo usar cada uno y cómo colocarlos con seguridad

Elegir entre trampas y cebos raticidas depende del entorno, del nivel de actividad y de quién convive en la vivienda. En interior habitado, las trampas son la primera opción por control y seguridad; los cebos se reservan para zonas técnicas o exteriores protegidos y siempre en estaciones bloqueadas. A continuación, un esquema práctico de uso y colocación segura.

Trampas de golpe (interior, primera elección)

  • Cuándo: presencia confirmada en cocina/despensa, falsos techos o habitaciones; viviendas con niños/mascotas.
  • Cómo: colocar perpendiculares a la pared (mecanismo mirando al rodapié), en pares y a 2–3 m entre sí, priorizando esquinas, detrás de electrodomésticos y a lo largo de rutas marcadas.
  • Cebo: pequeñas porciones aromáticas y pegajosas (crema de cacahuete, chocolate, pienso húmedo).
  • Tips pro: usar guantes (evita olores humanos), fijar la trampa si hay vibraciones y numerar ubicaciones para revisión diaria.

Trampas de captura viva (uso específico)

  • Cuándo: liberación controlada donde la normativa lo permita o cuando se evita el golpe por sensibilidad.
  • Cómo: situar en rutas activas, revisar a diario y reubicar si no hay entradas en 48–72 h.
  • Consideraciones: requieren mantenimiento constante y plan claro de gestión posterior.

Cebos raticidas en estaciones bloqueadas (zonas técnicas / exterior protegido)

  • Cuándo: múltiples rutas desde garaje, cuarto de contadores o espacios no habitados; actividad estructural que vuelve tras trampas.
  • Cómo: solo dentro de estaciones resistentes a manipulaciones, ancladas o ocultas, fuera del alcance de niños/mascotas/animales no diana. Ubicar a lo largo de paredes, cerca de entradas y detrás de elementos fijos.
  • Gestión: reponer según etiqueta, retirar cadáveres con guantes y registrar consumos para ajustar ubicación.
  • Nota: en interior habitado, priorizar trampas; los raticidas son complemento en áreas técnicas o exterior.

Errores a evitar (clave de seguridad y eficacia)

Cebar en exceso (desconfianza) o tocar cebos/trampas sin guantes (olor humano).

Colocar trampas en abierto en zonas con niños/mascotas o donde puedan pisarse.

Usar raticidas sueltos (siempre dentro de estaciones) o mezclarlos con alimentos domésticos.

Mezclar olores intensos (lejía, amoníaco, alcohol) justo donde se quiere que el roedor coma/pase.

No revisar: sin lectura y reubicación, la eficacia cae; revisar a diario al inicio y cada 48–72 h después.

Sellados que funcionan: materiales, pasos y verificación

El sellado es el pilar del control de roedores: sin cerrar accesos, trampas y cebos solo dan alivio temporal. Un ratón puede pasar por huecos de ~6–7 mm y una rata por aberturas mayores, así que conviene combinar materiales mecánicos con un buen remate para que no puedan roer de nuevo.

Como matar a las hormigas

Materiales recomendados

  • Lana de cobre (o estropajo de cobre industrial): relleno denso que no se deshilacha y resulta difícil de roer.
  • Malla metálica (acero galvanizado/inox., 3–6 mm): para ventilaciones y huecos amplios.
  • Espuma expansiva: solo para dar volumen; debe rematarse con silicona o masilla acrílica y, preferentemente, ir con lana de cobre dentro.
  • Silicona / masilla acrílica: sellado final y estanqueidad.
  • Burletes bajo puertas (preferible tipo automático) y planchuelas metálicas en aristas expuestas.

Pasos de ejecución (rápidos y eficaces)

  • Limpieza y secado del perímetro del hueco.
  • Relleno firme con lana de cobre o malla; en orificios profundos, introducir primero la lana y luego espuma para fijar.
  • Remate exterior con silicona/masilla para impedir que tiren del material.
  • Refuerzo en puertas con burletes y en zócalos con perfiles/escuadras si hay mordisqueo recurrente.
  • Verificación: no debe quedar luz visible ni holguras; si el material cede con presión, añadir más relleno.

Dónde actuar (mapa de puntos críticos)

  • Pasos de tuberías (fregaderos, lavabos, lavadoras, calentadores).
  • Detrás de electrodomésticos (lavavajillas, horno, frigorífico).
  • Holguras de puertas a patios/garajes y cuartos de instalaciones (colocar burletes).
  • Cajas de persiana, encuentros de forjados y patinillos.
  • Ventilaciones (con malla metálica), rejillas y desagües técnicos.

Importante: no anular ventilaciones obligatorias (calderas, gas). Proteger con malla en lugar de sellar.

Cómo verificar el sellado

  • Repetir la prueba de harina/talco tras 24–48 h para confirmar ausencia de huellas.
  • Revisar roeduras nuevas a las 72 h y, si aparecen, reforzar el punto con malla o planchuela.
  • Usar un papel tisú o un lápiz de humo para detectar corrientes de aire en uniones y marcos.
Eliminar hormigas de casa y del jardín

Zonas críticas: cocina, falsos techos, garaje y cuartos de instalaciones

La actividad suele concentrarse en puntos con alimento, agua o paso de instalaciones. Mapear estas zonas permite colocar trampas, estaciones y sellados donde más rinden.

Cocina / despensa. Revisar zócalos, el hueco del lavavajillas/horno, la parte trasera del frigorífico y el armario de limpieza. Colocar trampas de golpe perpendiculares a pared (en pares, cada 2–3 m), proteger alimentos en recipientes herméticos y sellar pasos de tuberías bajo fregadero.

Falsos techos y tabiques. Ante ruidos nocturnos y polvo de lana mineral, abrir registros y situar trampas en los apoyos de paso (vigas, conducciones). Identificar y sellar perforaciones sobrantes; si hay continuidad con zonas comunes, coordinar el control en ambas caras.

Garaje / cuarto de contadores. Instalar estaciones de cebo bloqueadas en perímetros y junto a conducciones, ancladas y fuera del alcance de no diana. Verificar puertas técnicas y colocar burletes; sellar el paso a vivienda para cortar la entrada estructural.

Trasteros. Minimizar cartón y textiles, usar cajas plásticas con tapa y mantener el suelo despejado para inspección. Sellar grietas de rodapiés y revisar periódicamente que el orden se mantenga (los acúmulos facilitan el anidamiento).

Seguridad en vivienda: niños, mascotas y manejo responsable de raticidas

En hogares habitados se prioriza la captura mecánica en interior y se reservan los raticidas a estaciones bloqueadas ubicadas en zonas técnicas (garaje, cuarto de contadores) o exterior protegido. Toda intervención debe minimizar riesgos: dispositivos fuera del alcance de menores y mascotas, etiquetas siempre respetadas y nada de cebos sueltos.

Cuándo llamar a profesionales (desratización): diagnóstico y seguimiento

Si la actividad persiste tras 2–3 semanas, hay ruido en falsos techos o tránsito desde zonas comunes, conviene contactar con una empresa de desratización profesional.

Un plan técnico de Faycanes incluye:

Para una intervención con garantía en Canarias, solicitar empresa de desratización (diagnóstico previo, certificado y mantenimiento).

Preguntas frecuentes sobre roedores

¿Cómo saber si todavía hay ratones si ya no se ven?

¿Qué cebo funciona mejor en trampas?

¿Es peligroso usar raticidas en interiores con niños o mascotas?

¿Sellar primero o poner trampas primero?

¿Cada cuánto revisar el plan?

Sobre nosotros

Faycanes es la principal empresa de control de plagas en Canarias. Con más de cincuenta años de experiencia, ofrecemos tratamientos rápidos, seguros y eficaces.

Mejorando día a día por tí

¿Necesita ayuda?
Horario de atención al cliente:
- Lunes a jueves: 7:00 - 17:00
- Viernes: 7:00 - 16:00
faycanes@faycanes.com

*Servicio sin tener que salir de casa: Salvo que las condiciones de infestación lo requieran
*Métodos de pago y financiación: Aplicable en determinados contratos que por sus características e importe se encuentren habilitados


© 2025 • Copyright Faycanes S.L.